INLASA produce vacuna antirrábica con nueva técnica

Antes se elaboraban con cerebro de ratón lactante, ahora se hará cultivo celular.

3718
La Ministra de Salud, Ariana Campero Nava y la Directora general ejecutiva del INLASA Lic. María Reneé Castro.
El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) reemplaza las vacunas antirrábicas CRL (de Cerebro de Ratón Lactante) por las de cultivo celular, las cuales garantizarán una inmunización más rápida en el perro.
“Como la ciencia avanza el Inlasa también debe avanzar. Hoy estamos dando inicio a una primera fase de la innovación tecnológica para hacer la vacuna antirrábica de cultivo celular antirrábica de uso veterinario”, afirmó la ministra de Salud, Ariana Campero, luego de la inauguración del laboratorio exclusivo para elaborar las dosis.
Una de las varias ventajas del nuevo biológico  es que genera inmunidad 15 días después de aplicar la vacuna y ya no 21.
“Además, ya no usaremos a los ratones lactantes, porque el bioterio era una tecnología más antigua y a diferencia de otros países estamos innovando con esta aplicación”, informó Campero.
Pese a que aclaró que su aplicación aún se verá a medio plazo ya que actualmente  hay una profesional que se está capacitando en esta tecnología en  el Centro Nacional de Productos Biológicos del  Perú. “El primer lote piloto estará listo en febrero de 2018 y  para 2019 vamos a incorporarla dentro del sistema”, anunció.
Entonces, se producirá  tres millones de dosis que entrega el Programa Nacional de Zoonosis a todo el país a través de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES).
Con la finalidad de  garantizar la calidad de estas dosis serán  controladas y  testeadas por laboratorios del exterior del país.
La directora del Inlasa, María René Castro, explicó que para implementar la nueva tecnología se invirtió más de dos millones de bolivianos en infraestructura, equipamiento, insumos, mobiliario y reactivos.
 Campero explicó que “era muy necesario” implementar esta tecnología  porque Bolivia se encuentra en una epizootia  (epidemia en animales) por rabia canina. En lo que va del año se registraron  543 casos de rabia canina, en 2016 fueron  166.
 Éste es el segundo laboratorio de gran importancia que se inaugura   en la gestión de Castro, el primero fue de genética y el tercero será  de Control de Calidad Ambiental.